El arte de cusco está expresada en costumbres ancestrales que se mantienen vivas gracias a su gente, y las cuales se expresan en las danzas, trajes, celebraciones religiosas y más. Cusco ofrece muchos museos y galerías de arte en donde se exhiben una parte de esta rica cultura andina.
¿Que tipo de arte destaca en Cusco?
En el Cusco son importantes las tradiciones de Almendra, la andina y la colonial, el arte popular cusqueño es de indudable calidad, sobre todo la cultura lo representa en manifestaciones como la imaginería, la textilería, la platería y la cerámica.
¿Costumbres de Cusco?
- Los 12 platos de Semana Santa: La Semana Santa en Cusco tiene su propio color, y hay una tradición particular de los cusqueños que llama la atención de esta fecha. Se trata de la preparación de los 12 platos del Viernes Santo. Pero ¿en qué consiste? Pues en este día los cusqueños ayunan y en las casas se despiertan temprano para ir a los mercados a comprar insumos locales.
- La veneración a la Pachamama: Esta es una de las costumbres y tradiciones del Cusco que se originaron desde antes de la llegada de los españoles. Se trata de la veneración a la Pachamama, deidad de la tierra, que se realiza en sitios emblemáticos de la ciudad, como Sacsayhuamán, cada primero de agosto.
- La fiesta del Inti Raymi: Esta es una fiesta propia de las tradiciones cusqueñas. Su nombre significa “Fiesta del Sol” y se celebra todos los solsticios de invierno. La festividad incluye la escenificación de todo un ritual, donde actores se visten como los incas para rendir tributo al dios Sol.
- El Kasarakuy de agosto: La palabra “matrimoniarse” se usa en agosto en Cusco para traducir el término “Kasarakuy”, y es que en este mes las parejas celebran su amor al estilo andino. Se trata de una especie de renovación de votos para los casados y un ritual previo a la boda religiosa cristiana, para parejas que aún no han contraído matrimonio.
- La peregrinación al santuario de Sinakara: Este es un evento religioso celebrado entre mayo y junio, que mueve a más de 90.000 personas de los alrededores del Cusco cargando cruces, hasta la falda del Sinakara. Se trata de una peregrinación hacia el santuario del Señor de Qoyllurit’i, y es parte de las costumbres que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
- El Santurantikuy de Navidad: Una costumbre cusqueña que tiene lugar a fin de año es esta, que se realiza cada 24 de diciembre, y se celebra en la ciudad desde el siglo XVI. Se trata de una feria artesanal que abre por un sólo día y se le conoce también como la “venta de santos”, porque las artesanías que reflejan a estos personajes son el centro de atención.
Si quieres conocer el arte de Cusco haz clic aquí

