Machu Picchu
Una de las siete maravillas del mundo, La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practicaba en la región desde al menos el 760 a. C. Una explosión demográfica se da a partir del período Horizonte Medio, desde el año 900
Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más famosos del planeta
Muros
El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.
- De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos), aunque la temprana desintegración de los techos las hizo vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.
- De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene: es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra, aunque es invisible por fuera. El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (solo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.
Sectores de Machu Picchu
Sector Hanan
Conjunto 1
El Conjunto 1 incluye estructuras relacionadas con la atención a quienes llegaban a la ciudad por la puerta (un «área vestibular»), establos para, talleres, cocinas y habitaciones. Todo ello al lado este del camino, en una sucesión de calles paralelas que bajan por la cuesta de la montaña.
El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.
Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como «Torreón», de bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio.
Residencia real
De las construcciones destinadas a vivienda esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Su puerta de acceso da a la primera fuente de la ciudad y, cruzando la «calle» formada por la gran escalinata, al Templo del Sol. Incluye dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada.
Plaza sagrada
Se le llama así a un conjunto de construcciones dispuestas en torno a un patio cuadrado. Todas las evidencias indican que el lugar estuvo destinado a diferentes rituales. Incluye dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: el Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas.
Pirámide Intihuatana
Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (‘donde se amarra el Sol’), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados, desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y las montañas circundantes
Sector Hurin
Roca sagrada
Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo septentrional de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.Grupo de las tres portadas
Grupo de los morteros o acllahuasi
Es el más grande conjunto de la ciudad, a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o ‘casa de mujeres escogidas’) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina.
Grupo del cóndor
Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un cóndor.
Escalinata de las fuentes
Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un manantial en las alturas del cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos del Imperio. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de la montaña y las deriva al canal principal.
Si quieres conocer Machu Picchu haz clic aquí

