SACSAYHUAMAN

Sacsayhuamán es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco. Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.​

No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.

Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.

Diseño

La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).

El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.

Características

La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.

Sitios cercanos a visitar

A partir de aquí se pueden visitar algunos puntos muy cercanos y complementarios. El más cercano es Kenko, el cerro que hoy en día se llama Socorro. Ahí se erigen piedras naturales y labradas y el Intihuatana, que servía para medir, con ayuda de la luz solar, el tiempo. También se puede llegar a Puca Pucara por medio de canales y acueductos; esta construcción presenta piedras labradas, escaños y un altar de sacrificios. El circuito puede abarcar Puca Pucara y terminar en Tambomachay, donde hay tres hermosas fuentes y agua abundante servida por las lagunas de la pampa que separa Cuzco del Valle Sagrado de los Incas. También se encuentra a poca distancia el cerro Pukamuqu donde se levanta la estatua del Cristo Blanco.

Templo

La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.

Si quieres conocer Sacsayhuaman haz clic aquí


Enable Notifications OK No thanks