Actividades – ViajemosCr.Com https://viajemoscr.com Agencia de Viajes en Costa Rica Thu, 28 Nov 2024 14:52:52 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://viajemoscr.com/wp-content/uploads/2021/12/cropped-LOGO-CIRCULO-32x32.png Actividades – ViajemosCr.Com https://viajemoscr.com 32 32 ARTE DE CUSCO https://viajemoscr.com/arte-de-cusco Wed, 26 Oct 2022 20:45:50 +0000 https://viajemoscr.com/?p=477 El arte de cusco está expresada en costumbres ancestrales que se mantienen vivas gracias a su gente, y las cuales se expresan en las danzas, trajes, celebraciones religiosas y más. Cusco ofrece muchos museos y galerías de arte en donde se exhiben una parte de esta rica cultura andina.

¿Que tipo de arte destaca en Cusco?

En el Cusco son importantes las tradiciones de Almendra, la andina y la colonial, el arte popular cusqueño es de indudable calidad, sobre todo la cultura lo representa en manifestaciones como la imaginería, la textilería, la platería y la cerámica.

¿Costumbres de Cusco?

  1. Los 12 platos de Semana Santa: La Semana Santa en Cusco tiene su propio color, y hay una tradición particular de los cusqueños que llama la atención de esta fecha. Se trata de la preparación de los 12 platos del Viernes Santo. Pero ¿en qué consiste? Pues en este día los cusqueños ayunan y en las casas se despiertan temprano para ir a los mercados a comprar insumos locales. 
  2. La veneración a la Pachamama: Esta es una de las costumbres y tradiciones del Cusco que se originaron desde antes de la llegada de los españoles. Se trata de la veneración a la Pachamama, deidad de la tierra, que se realiza en sitios emblemáticos de la ciudad, como Sacsayhuamán, cada primero de agosto. 
  3. La fiesta del Inti Raymi: Esta es una fiesta propia de las tradiciones cusqueñas. Su nombre significa “Fiesta del Sol” y se celebra todos los solsticios de invierno. La festividad incluye la escenificación de todo un ritual, donde actores se visten como los incas para rendir tributo al dios Sol. 
  4. El Kasarakuy de agosto: La palabra “matrimoniarse” se usa en agosto en Cusco para traducir el término “Kasarakuy”, y es que en este mes las parejas celebran su amor al estilo andino. Se trata de una especie de renovación de votos para los casados y un ritual previo a la boda religiosa cristiana, para parejas que aún no han contraído matrimonio. 
  5. La peregrinación al santuario de Sinakara: Este es un evento religioso celebrado entre mayo y junio, que mueve a más de 90.000 personas de los alrededores del Cusco cargando cruces, hasta la falda del Sinakara. Se trata de una peregrinación hacia el santuario del Señor de Qoyllurit’i, y es parte de las costumbres que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 
  6. El Santurantikuy de Navidad: Una costumbre cusqueña que tiene lugar a fin de año es esta, que se realiza cada 24 de diciembre, y se celebra en la ciudad desde el siglo XVI. Se trata de una feria artesanal que abre por un sólo día y se le conoce también como la “venta de santos”, porque las artesanías que reflejan a estos personajes son el centro de atención.

Si quieres conocer el arte de Cusco haz clic aquí

]]>
LLAMA PERUANA https://viajemoscr.com/llama-peruana Wed, 26 Oct 2022 19:48:33 +0000 https://viajemoscr.com/?p=455 La llama Peruana, de la familia de los ‘Camelidae’, habita en el Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina​ y Colombia. ​ La llama (Lama glama) es el pariente sudamericano del camello, aunque no tiene joroba. Es un animal muy fuerte que fue domesticado por los habitantes de los Andes.

Su uso en el siglo XXI

La llama sigue siendo utilizada por los pobladores andinos por su lana, carne y como transporte de mercancías. Su fibra se usa para tejer abrigos, su excremento sirve como guano para las cosechas de los andinos . Aún hoy, en el Perú y en las zonas andinas de Bolivia y del norte de Argentina, su lana, de buena calidad, es producida y comercializada.

Otros lugares en Perú donde se pueden ver llamas:

  • Awanacancha (Valle Sagrado de los Incas, en el camino de Cusco a Pisac): este centro de cría de camelidos también es llamado como el “museo viviente de los Andes”.
  • Montaña del arco iris cerca de Cusco.
  • Arequipa.
  • A lo largo de la caminata Ausangate
  • Ciudad de Cusco y también cerca de Sacsayhuaman.

Si quieres conocer las llamas Peruanas haz clic aquí

]]>
ZOOLOGICO DE LA AURORA https://viajemoscr.com/zoologico-de-la-aurora Tue, 25 Oct 2022 18:08:28 +0000 https://viajemoscr.com/?p=399 El Zoológico La Aurora es un jardín zoológico en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Es uno de los jardines más grandes de la ciudad y uno de los destinos turísticos más visitados. En el 2014 fue reconocido como uno de los 15 mejores zoológicos de América

Esta idea surgió durante el gobierno de José María Orellana, quién en 1892 adquirió la Finca Nacional La Aurora, por diversas razones el propósito de hacer el zoológico no se llevó a cabo, hasta en el año de 1924, cuando se decidió por realizar el proyecto.

El zoológico fue fundado el 25 de diciembre de 1924 durante el gobierno del presidente José María Orellana en la parte sur de la ciudad, como parte de una enorme zona de distracción, entonces llamado Parque Reforma, con diversos museos, parques y un hipódromo. Alrededor del año de 1963 fue la etapa más difícil del zoológico, ya que quedó en abandono, y el gobierno entregó la administración a la Asociación Guatemalteca de Historia Natural, desde el año 1991 hasta la fecha han realizado remodelaciones que cada vez mejoran más la administración y las instalaciones. Más tarde, con la conversión de un pequeño campo de aviación en el Aeropuerto Internacional La Aurora el parque era intensamente disminuida. Los restos de un antiguo viaducto se pueden encontrar en los alrededores del parque. En 2007, el hipódromo fue demolido debido a una mayor expansión del aeropuerto.

Areas del zoológico

El zoológico está dividido en cuatro áreas: Región Africana, Región Asiática, Terra América y Oceanía. También cuenta con una granja, serpentario «Reino Kan», acuario, aviarios y exhibición de una Casa Sostenible.

  • La Región Africana está representada por diferentes animales de la sabana y selva africana como jirafas, hipopótamos, rinocerontes, felinos mayores, suricatas, aves, lémures, chimpancés, entre otros.
  • La Región Asiática está representada por animales de hábitats variados como camellos, elefante, venados, tigres, primates entre otros.
  • Terra América está representada por animales de todo el continente. Se inauguró en noviembre del 2019. 1​ Con más de dos años de estudio y planificación, el área representa el 25% del área de exhibición del parque y contiene jardines, recintos, puentes colgantes, un lago de 962m2, un sistema natural de filtración, drenajes especiales, sistemas de riego y casas de manejo para cada una de las especies en exhibición.

Dentro de sus atractivos principales se encuentran las dos islas de monos capuchinos y monos araña en árboles conectados por puentes, aves, peces, felinos menores, capibaras, tamandúas, pizotes, zorros, mapaches, pericos ligeros y micoleones.2

  • La Región de Oceanía está representada por emúes, jabalíes, canguros y cacatúas.
  • La Granjita cuenta con varios animales domésticos en donde se puede alimentar a peces koi y cepillar a cabras miniatura.
  • El Acuario está conformado por 8 peceras de agua dulce y salada con una variedad de peces y corales.
  • Los Aviarios son varios entre los que destacan el aviario abierto en donde las personas pueden ingresar y ver de cerca a varias aves. También hay aviarios de aves rapaces y aviarios mixtos.

Actualmente el Zoológico cuenta con 16 manzanas de terreno jardinizado, lo que hace del zoológico uno de los más grandes pulmones de la ciudad de Guatemala. Alberga a más de 280 especies distintas y aproximadamente 2500 animales, una muy buena atracción para todas las edades

Si quieres conocer el Zoológico de la Aurora haz clic aquí

]]>