Destinos – ViajemosCr.Com https://viajemoscr.com Agencia de Viajes en Costa Rica Thu, 28 Nov 2024 15:21:07 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://viajemoscr.com/wp-content/uploads/2021/12/cropped-LOGO-CIRCULO-32x32.png Destinos – ViajemosCr.Com https://viajemoscr.com 32 32 CAMINITO https://viajemoscr.com/caminito Wed, 26 Oct 2022 15:02:46 +0000 https://viajemoscr.com/?p=457 Caminito es un callejón, museo y un pasaje, de gran valor cultural y turístico, ubicado en el barrio de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Es uno de los puntos más turísticos de la ciudad de Buenos Aires. No debe haber itinerario de 2 o 3 días por la ciudad que no lo incluya. Y es que seamos realistas: es uno de los lugares más fotogénicos de la ciudad, es un museo a cielo abierto. Lo característico de esta callecita son sus conventillos de colores, los sonidos del tango y los restaurantes donde comer asado argentino. Además, se encuentra a solo 400 metros de La Bombonera, la cancha de Boca Juniors, y otro de los sitios más turísticos de la Ciudad de Buenos Aires.

Ubicación

El Caminito se encuentra en el popular barrio de La Boca, con unos de sus extremos frente al Riachuelo, en la Vuelta de Rocha, y distante unos 400 metros de La Bombonera, estadio del Club Atlético Boca Juniors.

El sendero se extiende de este a oeste, formando una curva de unos 150 metros, atravesando en forma diagonal una manzana limitada por las calles Araoz de Lamadrid (al norte), Garibaldi (al oeste), Magallanes (al sur) y Del Valle Iberlucea (al este). Su forma sigue el curso de una antigua vía de un ramal del Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, posteriormente abandonada. En 1959 fue convertido oficialmente en una «calle museo», completamente peatonal, con el nombre de «Caminito»

El músico boquense Juan de Dios Filiberto se inspiró en este sendero para escribir la música del tango «Caminito»​, pero su letra, escrita por el poeta mendocino Gabino Coria Peñaloza, hace referencia a un sendero de la localidad de Olta, provincia de La Rioja, en el que Peñaloza tenía una novia:

Si quieres conocer Caminito haz clic aquí

]]>
CRUCE DE LAGOS https://viajemoscr.com/cruce-de-lagos Tue, 25 Oct 2022 18:59:37 +0000 https://viajemoscr.com/?p=404 El Cruce de Lagos es una de las rutas más emblemáticas para hacer el Cruce Andino entre las Patagonias chilena y argentina. Este trayecto tiene más 100 años de historia y nació como una forma de unir estos 2 países atravesando Los Andes.

La travesía iniciará en Puerto Varas y terminará en Bariloche. Durante tu viaje estarás rodeado de lagos cristalinos, volcanes y montañas nevadas y cataratas impresionantes. Vas a maravillarte con la naturaleza de dos parques nacionales andinos: el Vicente Pérez Rosales en Chile y el Nahuel Huapi en Argentina. Es una experiencia que vale la pena vivir, te dejará recuerdos inolvidables.

Inicia en Santiago y finaliza en Buenos Aires, de manera que también podrás explorar los sitios más icónicos de estas ciudades cosmopolitas.

El precio ronda por: Adulto: US$230 por persona. Niño: US$115 por persona.

¿Cuál es la mejor época para hacer el Cruce de Lagos?

Se puede realizar en uno, dos días y la mejor época es desde Septiembre hasta Abril, porque no es invierno, aunque el invierno tiene su encanto. La ruta dura doce horas y puede realizarse durante todo el año. De mediados de octubre a marzo se puede realizar en un día. Aunque en invierno (mediados de abril a septiembre) suele hacerse en dos jornadas debido a la escasez de horas de luz; en ese caso se pernocta en la chilenas Peulla (Bariloche – Puerto Varas) o en Villa La Angostura (Puerto Varas – Bariloche).

Si quieres conocer el Cruce de Lagos haz clic aquí

]]>
SACSAYHUAMAN https://viajemoscr.com/sacsayhuaman Tue, 25 Oct 2022 18:28:50 +0000 https://viajemoscr.com/?p=405 Sacsayhuamán es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco. Se comenzó a construir durante el gobierno del sapa inca Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI.​

No se conoce con exactitud los métodos empleados para la construcción de esta monumental fortaleza o santuario, a pesar de que son descritos por cronistas como Bernabé Cobo y Felipe Guamán Poma de Ayala (uso de terraplenos, rampas y maromas), la cual produjo la admiración de Francisco Pizarro y sus hombres. Pedro Sánchez de la Hoz, secretario de Pizarro, dejó una primera descripción del edificio, pero la más detallada es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.

Desde el centro arqueológico se tiene una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad de Cusco.

Diseño

La zona donde se encuentra esta construcción corresponde a la forma de la cabeza de un animal sagrado, y una de las traducciones que tiene esta palabra es, precisamente, cabeza de puma. Pachacútec, el noveno sapa inca, rediseñó la ciudad y le dio forma de puma acostado (el puma es el guardián de las cosas terrenales).

El espacio que abarcan sus construcciones es particularmente grande; lo que más llama la atención son los tres muros de piedra que sugieren la figura de la fortaleza.

Características

La construcción es típica de la arquitectura inca, aunque es el lugar donde esta técnica se usó a mayor escala. La roca se cortaba en la cantera de forma tosca con la forma aproximada requerida. Luego era arrastrada con cuerdas por cientos de hombres hasta el lugar de construcción, donde se le daba el tallado definitivo. Las cuerdas usadas eran tan impresionantes que fueron mencionadas por el conquistador español Diego de Trujillo en 1571 tras inspeccionar una habitación llena de material de construcción.

Sitios cercanos a visitar

A partir de aquí se pueden visitar algunos puntos muy cercanos y complementarios. El más cercano es Kenko, el cerro que hoy en día se llama Socorro. Ahí se erigen piedras naturales y labradas y el Intihuatana, que servía para medir, con ayuda de la luz solar, el tiempo. También se puede llegar a Puca Pucara por medio de canales y acueductos; esta construcción presenta piedras labradas, escaños y un altar de sacrificios. El circuito puede abarcar Puca Pucara y terminar en Tambomachay, donde hay tres hermosas fuentes y agua abundante servida por las lagunas de la pampa que separa Cuzco del Valle Sagrado de los Incas. También se encuentra a poca distancia el cerro Pukamuqu donde se levanta la estatua del Cristo Blanco.

Templo

La fortaleza fue el escenario donde los Incas adoraban al sol en este templo para ceremonias religiosas. Se piensa que decenas de miles de personas se movilizaban en las fiestas especiales y hacían ofrendas y cierto tipo de peregrinaciones.

Si quieres conocer Sacsayhuaman haz clic aquí

]]>
LAGO DE ATITLAN https://viajemoscr.com/lago-de-atitlan Tue, 25 Oct 2022 17:32:48 +0000 https://viajemoscr.com/?p=406 El lago de Atitlán es un cuerpo de agua ubicado en un enorme cráter volcánico en la zona montañosa del suroeste de Guatemala. Está rodeado de colinas verdes empinadas y es conocido por las aldeas mayas y los volcanes con impresionantes conos agudos. La ajetreada localidad de Panajachel, donde se venden tejidos tradicionales, es una vía de acceso popular al lago. En una antigua plantación de café, se encuentra la Reserva Natural Atitlán, que tiene senderos y un jardín de mariposas.

En los márgenes del lago se alzan los volcanes de Atitlán (3.537 msnm1 ), Tolimán (3.158 msnm) y volcán San Pedro (3.020 msnm) . El lago está situado a 1.560 metros sobre el nivel del mar y tiene 18 km de longitud. Su profundidad, que varía en muchos puntos, es desconocida, sin embargo se han sondeado más de 350 m de profundidad. Respecto al origen del Lago de Atitlán, hay dos corrientes de opinión. Una de ellas opina que el lago es un viejo cráter muerto y la otra que el surgimiento de los volcanes interrumpió el curso de los tres ríos que vienen del norte, los cuales, al reunir sus aguas en el lugar, dieron origen al lago. El lago no tiene desagüe visible. Además se dice que donde está el lago fue una isla que fue el epicentro de la actividad maya en la época Pre-clásica (600 a. C. – 250 a.D.), ya que en esa época los mayas se agrupaban en regiones.

Origen

El Lago Atitlán tiene un origen que está explicado en el Popol Vuh. Este importante documento histórico no solo contiene datos relacionados a la genealogía de caciques, sino que también con la creación del mundo desde la cosmovisión maya quiché. Es por ese motivo que su génesis se atribuye a hechos sobrenaturales…

Los orígenes del Lago Atitlán son de hace mucho tiempo cuando los cakchiqueles dieron muerte a saetazos a Tolgom, se marcharon más allá del lugar de Qakbatzulú y arrojaron a la laguna los pedazos de Tolgom. Desde entonces es famosa la punta del cerro del lanzamiento de Tolgom.

Enseguida dijeron: vamos adentro de la laguna, pasaron ordenadamente y sintieron todos mucho miedo cuando se agitó la superficie del agua. De allá se dirigieron a los lugares llamados Panpatí y Payán Chocol, practicando sus artes de hechicería. Allí encontraron nueve zapotes en el lugar de Chitulul.

Después comenzaron a cruzar el lago todos los guerreros yendo por último Gagavitz y su hermana llamada Chetehauh. Hicieron alto y construyeron sus casas en la punta llamada actualmente Qabouil Abah. Enseguida se marchó Gagavitz, fue realmente terrible cuando lo vieron arrojarse al agua y convertirse en la serpiente emplumada.

Al instante se obscurecieron las aguas, luego se levantó un viento norte y se formó un remolino en el agua que acabó de agitar la superficie del lago.

Los poblados mencionados han de haber estado en la parte noroeste del lago, mientras que lo siguiente pudo haber sucedido cercano al actual lago de Santiago Atitlán: Allí deseaban quedarse las siete tribus, querían ver la ruina del poder de los Zutujiles.

Cuando aquellos bajaron a la orilla del agua y se detuvieron allí, les dijeron a los descendientes de los Atziquinahay que acababa de agitarse la superficie de nuestra laguna, nuestro mar ¡oh hermano nuestro! Que sea para ti la mitad del lago y para ti una parte de sus frutos, los patos, los cangrejos, los pescados, les dijeron. Y después de consultar entre sí, contestaron está bien, hermano.

De esta manera fue hecha la división del lago, según contaban los abuelos. Y así fue también como nuestros hermanos y parientes se quedaron con los Zutujiles.

Panajachel

Más conocido como Pana, este pueblo es la entrada al lago Atitlán, el que tiene una mayor infraestructura turística y el lugar ideal para comprar algún que otro souvenir del viaje, como las típicas telas a rayas con colores vistosos, máscaras o artículos cosidos a mano por las mujeres locales. En la conocida Calle Santander, se concentra la gran oferta de restaurantes y agencias que ofrecen transporte, tours y alojamiento para el viajero.

Si no se tiene mucho tiempo para estar en la zona del lago Atitlán, este es el lugar ideal para alojarse y desde allí visitar los otros pueblos cercanos a este, ya que desde sus dos muelles salen las embarcaciones que llegan hasta ellos. Su iglesia, de estilo colonial y de un blanco inmaculado, es lo más representativo de Panajachel.

Si quieres conocer el lago Atitlán haz clic aquí

]]>
MACHU PICCHU https://viajemoscr.com/machu-picchu Tue, 25 Oct 2022 17:00:57 +0000 https://viajemoscr.com/?p=389 Machu Picchu

Una de las siete maravillas del mundo, La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones andinas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cuzco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practicaba en la región desde al menos el 760 a. C.​ Una explosión demográfica se da a partir del período Horizonte Medio, desde el año 900

Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.​ Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más famosos del planeta

Muros

El aparejo de los muros de piedra era básicamente de dos tipos.

  • De piedra corriente unida con mortero de barro y otras sustancias. Hay evidencias de que estas construcciones, que son mayoría en Machu Picchu, estuvieron enlucidas con una capa de arcilla y pintadas (en colores amarillo y rojo por lo menos), aunque la temprana desintegración de los techos las hizo vulnerables a la permanente lluvia de la zona y por lo tanto no se han conservado.
  • De piedra finamente labrada en las construcciones de élite. Son bloques de granito, sin enlucido y perfectamente tallados en forma de prismas rectangulares (paralelepípedos, como los ladrillos) o poligonales. Sus caras exteriores podían ser almohadilladas, es decir protuberantes, o bien perfectamente lisas. En estos casos la unión de los bloques parece perfecta y ha hecho suponer que no tiene ningún tipo de mortero; pero de hecho sí lo tiene: es una fina capa de material aglutinante que se encuentra entre piedra y piedra, aunque es invisible por fuera. El esfuerzo de estas realizaciones en una sociedad sin herramientas de hierro (solo conocían el bronce, mucho más blando) es notable.

Sectores de Machu Picchu

Sector Hanan

Conjunto 1

El Conjunto 1 incluye estructuras relacionadas con la atención a quienes llegaban a la ciudad por la puerta (un «área vestibular»),​ establos para, talleres, cocinas y habitaciones. Todo ello al lado este del camino, en una sucesión de calles paralelas que bajan por la cuesta de la montaña.

El recinto curvo del Templo del Sol o Torreón.

Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como «Torreón», de bloques finamente labrados. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio.​

Residencia real

De las construcciones destinadas a vivienda esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Su puerta de acceso da a la primera fuente de la ciudad y, cruzando la «calle» formada por la gran escalinata, al Templo del Sol. Incluye dos habitaciones de grandes dinteles monolíticos y muros de piedra bien labrada.

Plaza sagrada

Se le llama así a un conjunto de construcciones dispuestas en torno a un patio cuadrado. Todas las evidencias indican que el lugar estuvo destinado a diferentes rituales. Incluye dos de los mejores edificios de Machu Picchu, que están formados por rocas labradas de gran tamaño: el Templo de las Tres ventanas, cuyos muros de grandes bloques poligonales fueron ensamblados como un rompecabezas.

Pirámide Intihuatana

Se trata de una colina cuyos flancos fueron convertidos en terrazas, tomando la forma de una gran pirámide de base poligonal. Incluye dos largas escaleras de acceso, al norte y al sur, siendo esta última especialmente interesante por estar en un largo trecho tallada en una sola roca. En lo alto, rodeada de construcciones de élite, se encuentra la piedra Intihuatana (‘donde se amarra el Sol’), uno de los objetos más estudiados de Machu Picchu, que ha sido relacionado con una serie de lugares considerados sagrados, desde el cual se establecen claros alineamientos entre acontecimientos astronómicos y las montañas circundantes

Sector Hurin

Roca sagrada

Se le llama así a una piedra de cara plana colocada sobre un amplio pedestal. Es un hito que marca el extremo septentrional de la ciudad y es el punto de partida del camino a Huayna Picchu.Grupo de las tres portadas​

Grupo de los morteros o acllahuasi

Es el más grande conjunto de la ciudad, a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi (o ‘casa de mujeres escogidas’) de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. ​

Grupo del cóndor

Es un amplio conjunto de construcciones, de trazo no siempre regular, que aprovecha los contornos de las rocas. Incluye algunas cuevas con evidencias de uso ritual y una gran piedra tallada en el centro de un amplio patio en la que muchos creen ver la representación de un cóndor.

Escalinata de las fuentes

Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de 16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un manantial en las alturas del cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos del Imperio. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia de la montaña y las deriva al canal principal.​

Si quieres conocer Machu Picchu haz clic aquí

]]>
ESTADIO BOCA JUNIORS https://viajemoscr.com/estadio-boca-juniors Tue, 25 Oct 2022 14:58:00 +0000 https://viajemoscr.com/?p=381 El Estadio Alberto J. Armando, popularmente conocido como La Bombonera o Estadio Boca Juniors, es un estadio de fútbol perteneciente al Club Atlético Boca Juniors, ubicado en el barrio de La Boca en la ciudad de Buenos Aires. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1940.

Ricardo Alarcón, a los 12 minutos de juego,​ se convirtió en el primer jugador en marcar en el nuevo estadio, hecho que también repitió unos días después, el 12 de junio, cuando se disputó el primer partido de un torneo oficial, contra Newell’s Old Boys, y que terminó con el mismo resultado que el anterior. El 20 de abril de 1986 recibió por primera vez un nombre oficial: Camilo Cichero, en honor al presidente que comenzó las obras del estadio. En el año 2000, se cambió el nombre por el actual, como homenaje a Alberto José Armando, quien fue presidente del club en las décadas de 1950, 1960 y 1970.

Reconocido por diversos medios nacionales e internacionales como uno de los más emblemáticos del mundo, y declarado de interés deportivo, turístico y artístico de la ciudad de Buenos Aires

Diego Armando Maradona definió a este estadio como «el templo del fútbol». Asimismo, diversas glorias del deporte han declarado que en el estadio de Boca Juniors se vive una experiencia diferente a la de cualquier otro estadio en el mundo. ​Actualmente cuenta con una capacidad para 59000 personas.

Museo de la Pasión Boquense

El Museo de la Pasión Boquense es un museo temático de fútbol dedicado a la historia y los personajes ligados al Club Atlético Boca Juniors. Fue fundado en 2001 y actualmente se encuentra en funcionamiento. Ofrece a cada visitante la oportunidad única de revivir la rica historia de más de 100 años del Club. El recorrido, dentro del Museo, es auto guiado. Está organizado por áreas temáticas; cada una de ellas presenta un tema y lo exhibe a través de un recurso expresivo particular. Cada àrea en particular, como asì tambièn en su conjunto, constituyen una propuesta atractiva y entretenida para los visitantes.

El Plantel Actual está a cargo de la bienvenida; además, las trayectorias de todos jugadores que representaron al club se exhiben de manera innovadora; el auditorio conmemora a los Idolos; una impactante Exhibición de Copas; el video wall sobre todos los campeonatos ganados y el cine en 360° con «Esto es Boca», que emociona a todos los espectadores, entre otras propuestas, ponen en valor la inigualable historia xeneize.

Si quieres conocer el estadio Boca Juniors haz clic aquí

]]>